Las esporas de musgo demuestran una resiliencia excepcional en exposición espacial a largo plazo

0

Experimentos recientes realizados por investigadores de la Universidad de Hokkaido en Japón revelan que las esporas del musgo Physcomitrium patens pueden sobrevivir durante períodos prolongados en las duras condiciones del espacio. El estudio, publicado en la revista iScience, probó la resistencia del musgo en varias etapas de desarrollo (protonemas, células de cría y esporofitos) en entornos espaciales simulados y reales, incluida la exposición fuera de la Estación Espacial Internacional (ISS). Más del 80% de las esporas sobrevivieron nueve meses en el espacio, conservando su capacidad de germinar, demostrando una extraordinaria capacidad de resistencia.

Por qué esto es importante: expandir la vida más allá de la Tierra

Este descubrimiento no es simplemente una curiosidad botánica; tiene implicaciones importantes para el futuro de la exploración espacial y los posibles asentamientos fuera del mundo. A medida que la Tierra enfrenta desafíos ambientales cada vez mayores y la humanidad busca establecer una presencia en la Luna, Marte o más allá, es crucial comprender cómo los organismos terrestres pueden adaptarse a condiciones extremas.

El estudio destaca que incluso sin modificación genética, algunas formas de vida poseen mecanismos inherentes para sobrevivir en entornos que antes se consideraban inhabitables. Esto desafía las suposiciones sobre los límites de la vida y abre puertas para diseñar ecosistemas autosostenibles en otros planetas.

El experimento: del laboratorio a la órbita

Los investigadores sometieron al Physcomitrium patens a condiciones espaciales simuladas, incluido el vacío, temperaturas extremas (de -196 °C a 55 °C) y altos niveles de radiación ultravioleta. Los esporofitos (esporas encapsuladas) demostraron ser mucho más resistentes que el musgo juvenil o las células de cría, demostrando una tolerancia 1.000 veces mayor a la radiación ultravioleta.

Para validar estos hallazgos, se enviaron cientos de esporofitos a la EEI en marzo de 2022 y se expusieron directamente al espacio durante 283 días. Al regresar a la Tierra en enero de 2023, más del 80 % de las esporas todavía eran viables, y casi el 90 % pudo germinar en el laboratorio.

Orígenes evolutivos: un legado de supervivencia

Los investigadores sugieren que esta resiliencia tiene sus raíces en la historia evolutiva de las briófitas, el grupo de plantas al que pertenecen los musgos. Su estructura protectora de esporas probablemente evolucionó como una adaptación a la transición de ambientes acuáticos a terrestres hace 500 millones de años, lo que les permitió resistir condiciones extremas y sobrevivir a eventos de extinción masiva. La capa exterior de la espora actúa como una barrera, protegiendo a la célula interna de la radiación dañina.

Viabilidad a largo plazo: predecir la supervivencia en el espacio

Basándose en los datos experimentales, el equipo desarrolló un modelo matemático que predice que estas esporas podrían sobrevivir en el espacio hasta 5.600 días, aproximadamente 15 años. Si bien esto sigue siendo una estimación, indica un grado notable de estabilidad en condiciones extremas.

“Este estudio demuestra la asombrosa resiliencia de la vida que se originó en la Tierra”, dijo el Dr. Tomomichi Fujita, investigador principal de la Universidad de Hokkaido. “Espero que nuestra investigación sobre el musgo sirva como punto de partida”.

Los hallazgos sugieren que las investigaciones futuras deberían centrarse en cómo se puede aprovechar esta resiliencia para desarrollar sistemas de soporte vital sostenibles para misiones espaciales de larga duración y posibles hábitats extraterrestres.

El siguiente paso es probar si las esporas pueden sobrevivir períodos aún más largos en el espacio y cómo podrían interactuar con otros organismos en un ecosistema cerrado. Este trabajo abre la puerta a una nueva era de la astrobiología y la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

попередня статтяLa expansión petrolera de Trump: promesas versus realidad
наступна статтяLabor aliviará las restricciones a la perforación en el Mar del Norte en una nueva estrategia energética