El mundo superará el umbral de calentamiento de 1,5°C en una década, según un informe de la ONU

4
YouTube video

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) revela una cruda realidad: el mundo está en camino de superar el umbral crítico de calentamiento de 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales en los próximos diez años. Este hito, establecido en el Acuerdo de París, se considera un límite vital para evitar los impactos más catastróficos del cambio climático.

La necesidad urgente de reducir las emisiones

Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C (2,7°F), el informe afirma que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 55% en comparación con los niveles de 2019 para 2035. Sin embargo, según las promesas y acciones nacionales actuales, hay pocas posibilidades de lograr este objetivo. El informe subraya que la magnitud de los recortes requeridos, combinada con el tiempo limitado disponible y un panorama político desafiante, hace que sea muy probable que se supere el umbral de 1,5°C superarse en la próxima década.

Comprender el significado de 1,5°C

El Acuerdo de París, firmado hace una década, reconoció la importancia de limitar el calentamiento a “muy por debajo” de 2°C (3,6°F), con preferencia por mantenerse por debajo de 1,5°C. Este objetivo no es arbitrario; tiene sus raíces en evidencia científica que demuestra los crecientes riesgos asociados con el calentamiento incremental. Incluso aumentos modestos pueden provocar fenómenos relacionados con el clima más frecuentes e intensos, como incendios forestales, sequías y olas de calor. Si bien la humanidad puede gestionar las consecuencias de un calentamiento de 1,5°C, exceder ese punto plantea peligros significativamente mayores, particularmente para las naciones económicamente en desarrollo y las comunidades insulares.

Peligros de superar los 1,5°C

Las diferencias entre 1,5°C y 2°C de calentamiento son significativas. Un aumento de 2°C podría más que duplicar la proporción de la población mundial expuesta al calor extremo. Se prevé que el Ártico experimente veranos sin hielo marino cada década a 2°C, en comparación con aproximadamente una vez cada 100 años a 1,5°C. Los arrecifes de coral sufrirían daños considerablemente mayores y una cantidad significativamente mayor de permafrost se descongelaría (liberando potentes gases de efecto invernadero) en un escenario de 2°C.

Las promesas actuales se quedan cortas

Para mantenerse por debajo del umbral de 2°C, las naciones deben reducir las emisiones en un 35% con respecto a los niveles de 2019 para 2035. Desafortunadamente, los compromisos actuales encaminan al mundo hacia un calentamiento de entre 2,3°C y 2,5°C, superando significativamente ese objetivo. Si las emisiones continúan sin control, es posible un calentamiento de 2,8°C (5°F) para finales de siglo.

Una perspectiva ligeramente mejorada, pero aún preocupante

Si bien el informe sobre la brecha de emisiones de 2025 ofrece una perspectiva ligeramente mejorada en comparación con el año pasado (prediciendo una posible disminución de 0,3 °C (0,5 °F) en el calentamiento), esta mejora se debe en parte a mejores metodologías de presentación de informes (que representan 0,1 °C del cambio) y en parte es atribuible a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París. Las recientes promesas de países individuales, como China, “apenas han movido la aguja”, según el informe, y enfatiza que “las naciones siguen lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París”.

Próxima Cumbre Climática y Nuevas Propuestas

El informe del PNUMA se publica antes de la cumbre climática COP30 de la ONU en Brasil, donde el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (Lula) espera crear un resultado “serio” y efectivamente implementado. Brasil propondrá el establecimiento de un nuevo consejo ambiental global facultado para monitorear el progreso de los países individuales hacia sus compromisos climáticos. Como afirmó Lula: “De lo contrario, no pasará nada”.

Las conclusiones de este informe refuerzan la necesidad urgente de adoptar medidas aceleradas para mitigar el cambio climático y evitar las consecuencias más graves del calentamiento global. La próxima década será fundamental para determinar si el mundo aún puede cumplir sus objetivos climáticos.