Registro fósil de la cuenca Omo-Turkana: un catálogo completo de la evolución temprana de los homínidos

3

La cuenca Omo-Turkana en África, que abarca partes de Kenia y Etiopía, ha sido reconocida durante mucho tiempo como una de las regiones más cruciales del mundo para comprender la evolución humana. Décadas de investigación intensiva han producido una gran cantidad de fósiles de homínidos, pero la naturaleza fragmentada de estos descubrimientos ha dificultado una imagen completa de la vida de los primeros homínidos. Ahora, un nuevo estudio consolida datos de 117 publicaciones que abarcan el período 1967-2022, proporcionando el catálogo más completo hasta ahora de fósiles de homínidos de esta región.

Un tercio del récord de homínidos de África

La cuenca Omo-Turkana alberga aproximadamente un tercio de todos los fósiles de homínidos descubiertos en África que datan de hace entre 7 y 0,78 millones de años. Los investigadores han recuperado un total de 1.231 especímenes de homínidos que representan 658 individuos en las secciones occidental, oriental y norte de la cuenca. El estudio destaca que los inventarios anteriores tenían un alcance limitado y se centraban en sitios o regiones anatómicas específicas. El trabajo actual busca integrar todos los datos disponibles para revelar patrones más amplios en la evolución y coexistencia de los homínidos.

Distribución desigual y restos fragmentarios

El análisis revela una distribución desigual de los fósiles: el 47% se encontraron en el este, el 30% en el oeste y el 23% en el norte. La mayoría de los individuos (80%) están representados por ejemplares únicos, con pocos esqueletos completos. Los hallazgos más comunes son dientes—687 dientes aislados o fragmentos—seguidos de fragmentos craneales (175) y mandibulares (116), y elementos poscraneales (253).

La preservación también varía según la región, y los ambientes a orillas de los lagos en el este arrojan restos más completos que los depósitos fluviales del norte. Esto se atribuye a diferencias en las condiciones de conservación a lo largo del tiempo.

Coexistencia de homínidos y dinámica de especies

Durante el período estudiado de 4,2 a 1,5 millones de años, la cuenca albergó una sucesión de primeros homínidos. Australopithecus anamensis estuvo presente en sedimentos anteriores (hace unos 4 millones de años), seguido por Kenyanthropus platyops, y más tarde, la especie Homo se hizo más abundante.

Un hallazgo clave es la presencia bien representada de los primeros Homo, incluidos Homo rudolfensis, Homo ergaster, Homo habilis y temprano Homo erectus, hace entre 2,7 y 2 millones de años, con al menos 45 individuos identificados. El género Paranthropus coexistió con Homo durante 1,5 millones de años, superando generalmente en número a Homo dos a uno, excepto en ciertas regiones donde Homo era dominante.

Registros incompletos y descubrimientos futuros

El estudio señala que sólo el 70% de los fósiles han sido asignados a nivel de especie, y muchos especímenes aún están mal descritos. El trabajo de campo en curso realizado por numerosos equipos internacionales continúa desenterrando nuevos fósiles y refinando las clasificaciones existentes utilizando métodos avanzados como imágenes, análisis de morfología dental y morfometría geométrica.

El registro fósil de la cuenca Omo-Turkana proporciona un lapso casi continuo de evolución de los homínidos de 2,7 millones de años, con sólo dos intervalos que suman un total de 500.000 años. Este registro ofrece una oportunidad única para comprender la dinámica de la vida de los primeros homínidos, la coexistencia de especies y la trayectoria evolutiva que conduce a los humanos modernos.

Las investigaciones futuras prometen mayores refinamientos del registro fósil, a medida que los descubrimientos en curso y las técnicas analíticas avanzadas continúen revelando nuevos conocimientos sobre la rica historia de los homínidos de esta región vital.